En
una entrevista de CX 36 a Gonzalo Abella, en setiembre de 2004, dice:
"hay que leer como, por ejemplo, en 1846 hace su testamento y dice "Yo,
José Artigas, ciudadano de las Provincias Unidas, nacido en la Provincia
Oriental"...". Parece que hay varias versiones del famoso testamento de
Artigas, pero por suerte Gonzalo Abella aun vive y se le puede
preguntar dónde leyó la frase que cita tan asertivamente.
Según
una reciente investigación en busca del testamento realizada por el
Archivo General de la Nación, de Uruguay, se llegó a la conclusión de
que la primera cita de esta frase que supuestamente pertenece a ese
documento, es de fecha tan reciente como 1998. Entonces, cabe
preguntarse razonablemente, ¿por qué nadie lo había citado antes, si,
como dice Licoln Maiztegui, alguien vió ese testamento en el escritorio
de Carlos Antonio López? Y no estaría demás preguntarle a Maiztegui
quién fue el que deja constancia de haber visto ese testamento y si es
esa misma persona la que transcribe esa primera frase, que aparentemente
tiene por lo menos dos versiones, aunque cada cita le aporta algo de
creatividad.
Volviendo a la investigación realizada por el
Archivo General de la Nación, de Uruguay, la primera cita encontrada
corresponde al libro "La muerte romántica del General Ramírez" cuyo
autor es el Capitán de Fragata Horacio Bernardo Salduna, editado por
Corregidor el 1º de julio de 1998.
Por supuesto, al
conocer este dato me sorprendió mucho que la primera cita de esa frase
sea tan reciente, considerando la enorme difusión que ha tenido.
Buscando
información sobre el autor, me enteré que falleció hace poco, en 2005,
apareciendo una extensa nota biográfica en el diario La Nación. Esta
referencia, sumada a otras que se aportan en la nota, hacen pensar que
este hombre tuvo un perfil político bastante cuestionable y por demás
sugestivo. Pero además, consulté con gente de la Provincia de Entre
Ríos, muy versada en Historia y de mi mayor confianza, los cuales
confirmaron la escasa credibilidad del autor.
A continuación transcribo la nota biográfica publicada por el diario La Nación el jueves 19 de mayo de 2005:
"Horacio Salduna
"A
los 78 años falleció en esta ciudad el capitán de fragata retirado
Horacio Bernardo Salduna, reconocido historiador y ex funcionario
nacional.
"Nacido en Concordia, Entre Ríos, el 11 de
noviembre de 1928, Salduna ingresó en el servicio activo de la Armada el
17 de enero de 1947 y pasó a retiro el 1° de septiembre de 1960, con el
grado de capitán de fragata.
"Delegado de la Comisión
Administradora del Río de la Plata, interventor de la Administración
General de Puertos, en 1991, asesor de la Subsecretaría de Transporte
Fluvial y Marítimo, y presidente del Centro de Estudios Portuarios y
Marítimos (Cedepormar) Salduna dedicó la mayor parte de su vida a la
historia y también incursionó en la política.
"En las
crónicas políticas de 1987, se lo recuerda como presidente del Partido
Acción Transformadora de la Capital Federal, agrupación desde la cual
instaba a apoyar el gobierno de Raúl Alfonsín frente a los incipientes
conflictos sociales y económicos, incluidos los movimientos
carapintadas, que socavaban la gobernabilidad.
"Defensor
del papel de las Fuerzas Armadas, sus opiniones fueron vertidas en una
innumerable cantidad de cartas de lectores en LA NACION y en
presentaciones en otros medios de comunicación. A tal punto que el año
pasado le fue impuesto un arresto de seis días por cuestionar
públicamente la autocrítica del jefe de la Armada, almirante Jorge
Godoy, por los delitos que habían ocurrido en la ESMA durante la
dictadura.
"Inquebrantable federal republicano", quizás
haya sido una de las mejores definiciones sobre su personalidad que
hubiera escuchado de parte de la Asociación Entrerriana General Urquiza,
de la que fue miembro, al igual que del Grupo Entre Ríos Unión y
Progreso, Ateneo Raminiero, Círculo de Concordia, Instituto Urquiza de
Estudios Históricos y del Centro de Genealogía de Entre Ríos.
"De
los casi 20 libros que deja como legado histórico se destacan "Amores
en la historia argentina", "El mar que no miramos", "El último virrey",
"Madame Perichón", "La muerte romántica del general Ramírez", "La muerte
de Urquiza", "Urquiza, Rosas y López Jordán", "El pronunciamiento de
Urquiza". "La Segunda Revolución de Mayo" y "Lucio V. Mansilla y la
historia de Entre Ríos, una olvidada polémica con Olegario V. Andrade".
Especializado en la historia de su provincia natal, puso especial
énfasis en escribir sobre una de sus figuras centrales, el general Justo
José de Urquiza. Sobre el vencedor de Caseros, Salduna escribió, entre
otras obras, "Testamento histórico, político y moral del general
Urquiza".
"Casado con María Laura Millán, tuvo dos hijas
-María y Florencia- y cinco nietos. Sus restos fueron inhumados en el
cementerio de la Chacarita."
Por mi parte, urgando en mi
memoria y en los libros de mi bibilioteca durante las últimas horas, no
he encontrado ninguna cita del testamento de Artigas, no solamente antes
de 1998, sino incluso en algunos libros del propio Gonzalo Abella
anteriores al 2003.
Recuerdo que hasta fines del siglo XX
las grandes polémicas sobre la nacionalidad de Artigas se planteaban en
torno a dos preguntas: ¿por qué Artigas no volvió?, ¿por qué dijo que
"ya no tengo patria"?
Buscando en La Gazeta Federal, del
amigo Leonardo Castagnino, encontré, bajo el título "Artigas y el
Revisionismo Histórico" una nota referida a una Conferencia dada en 1960
en la facultad de Arquitectura de Montevideo por el prestigioso
historiador argentino José María Rosa, con prólogo de Methol Ferré, una
auténtica joyita.
En esta nota José María Rosa se cuestiona sobre la Patria y nacionalidad de Artigas, y se responde en los siguientes términos:
"¿Cuál
era la Patria de Artigas? ¿Era solamente su amada provincia, su “patria
chica” por la que tanto luchó? ¿Era la Liga de los Pueblos Libres?
¿Eran las Provincias Unidas del Plata? Sí. Todo eso, y algo más también.
Artigas era oriental y por ser muy oriental era muy argentino. (no
hablo de “argentino” como sinónimo de porteño, y pido que se me
entienda; argento es el habitante de las provincias del Plata como lo
dice la etimología). Pero no se detenía allí su idea de patria: por ser
muy argentino era muy americano, muy hispanoamericano.
"Para
él su patria era la unión de todas las porciones de América Española.
Unirán en un mismo Estado o Confederación de Estados, o una misma
fraternidad, que para el caso es lo mismo. Lo importante no es lo
formal, sino lo esencial: que haya conciencia de unidad de origen y
unidad de destino.
"Eso era el pensamiento de los hombres
de la primera década revolucionaria. La artiguista provincia do Santa Fe
en su mencionado Estatuto considera “ciudadano de Santa Fe” a todos los
nacidos en América, española. Pero luego vinieron otras cosas, Nos
perdieron entre constituciones y recelos: fraccionaron en veinte partes
insondables la fraternidad hispanoamericana ¿Lo hicimos nosotros? Si...
los gobiernos oligarcas eran tesoneramente separatistas: en Buenos Aires
había un Rivadavia que nada quería saber con Bolívar, Fueron los
gobiernos de la oligarquía orientados y dirigidos desde afuera. Es el
“dividir para reinar" clásico, de los hábiles. Cuando ocurre eso,
Artigas ya no existe políticamente. Yo veo en su retiro de Curuguaty, en
su muerte política voluntariamente impuesta, en su soledad y abandono,
una protesta por la pérdida de la Patria Grande, porque América no
tomaba el rumbo que él señalara.Aquí tengo un documento de Artigas. Es
el oficio que manda el 7 de diciembre de 1811 desde orillas del Dayman
al cabildo de Paraguay, Pongámonos en el momento. Artigas encabeza el
Éxodo: se dirige al Ayuí con todo su pueblo, en protesta del armisticio
con Elío y para sustraer a los orientales del dominio español. En el
Ayuí va a prepararse para recuperar la Banda Oriental. Y pide ayuda a
Paraguay, entre otros.
"Habla de su éxodo. Es una hazaña
gigante: “yo llegaré muy en breve a mi destino con este pueblo de
héroes” dice. Pero no la considera patrimonio oriental solamente; no ha
hecho sino repetir el éxodo de La Paz en 1809. Primer manifestación de
solidaridad americanaHay más. Pide la ayuda paraguaya porque Asunción se
defiende a sí misma defendiendo a los orientales. "Fuera cual fuere la
suerte de la Banda Oriental, deberá trasmitirse hasta esa parte del
norte de nuestra América”. La guerra de la independencia era una sola.Yo
les llamo la atención sobre la fecha de este documento: 7 de diciembre
de 1811. Ocurre un año antes que Bolívar hiciera su conocido manifiesto
de Cartagena – como lo recalcara el profesor oriental Petit Muñoz –
solicitando la ayuda de Nueva Granada para a recuperar Caracas. Porque
la defensa de Nueva Granada estaba más allá de sus límites formales. La
América española era una sola, pese a sus límites administrativos.
"Artigas
no triunfó. Tuvo poderosos enemigos que acabaron por arrojarlo fuera de
su Banda Oriental, vencido. No son esos enemigos ni Francisco Ramírez,
ni Otorgués, ni los directoriales de Buenos Aires que engañaron a
Ramírez con el inicuo tratado del Pilar. Artigas no triunfó porque no
había llegado su hora: porque se había adelantado a su Hora. Porque la
unidad de América hispana con gobiernos populares (sola manera de lograr
esa unidad) no se podía hacer ante un enemigo tan poderoso como era
Inglaterra entonces. Y con una oligarquía fuerte y sin desmantelar
adentro.
"Después de Cepeda, el 1º de febrero de 1820,
Artigas debió entrar en Buenos Aires y extender los Pueblos Libres por
todo el territorio occidental; Con los recursos de Buenos Aires, arrojar
de la Banda Oriental a los portugueses; y erigirse él desde Buenos
Aires (al fin y al cabo centro geográfico del Plata) en Jefe o Protector
de la agrandada federación. Ayudar a San Martín y tenderle la mano a
Bolívar, Otra seria la historia americana entonces. Pero no fué así.
Ocurrió (culpa de los de afuera más que de José Miguel Carrera, o de la
logia porteña, o de las ambiciones de Ramirez) la baja traición del
Pilar y se eliminó a Artigas y a la Provincia Oriental de la
argentinidad. Es decir se le eliminó la posibilidad de integrar la unión
Hispanoamericana.
"Artigas se fue y no volvió más. Pero
dejó su espíritu en ambas márgenes del Plata. Los 33 tomaron el sentido
heroico del artiguismo para defender la “patria chica”, y Juan Manuel de
Rosas tomó el espíritu de Artigas para reconstruir la Confederación."
¿Por
qué un hombre tan nacionalista Argentino y Rosista como José María Rosa
no cita la famosa frase del testamento de Artigas en 1960? ¿Por qué
tampoco la cita un "argentino oriental" como orgullosamente fue Alberto
Methol Ferré? Seguramente la ausencia de la cita obedece a que en 1960
esa frase que tanto se repite en estos días, aun no se había inventado,
pero aun así, José María Rosa reivindicaba a José Artigas como un
caudillo federal argentino, muy argentino, pero sin exclusiones, también
oriental, muy oriental.
Alberto Umpiérrez
